Yuli es el mote que le pone a Carlos Acosta su padre, Pedro. Desde pequeño, Yuli huye de cualquier forma de disciplina o educación, y es en las calles de un barrio humilde de La Habana donde lo aprenderá casi todo. Pero Pedro sabe que su hijo tiene un talento natural y le obliga a asistir a clase en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Contra su voluntad y a pesar de su indisciplina inicial, Yuli termina cautivado por el mundo del baile. Ya desde la infancia empezará a forjar su leyenda como uno de los mejores bailarines de su generación, a menudo rompiendo tabús y llegando a ser el primer artista negro que hará de Romeo en el Royal Ballet de Londres, donde se labrará una carrera legendaria como primer bailarín durante diecisiete años.

Presentada en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2018, «Yuli» es la nueva película de la directora Iciar Bollain (ganadora del Goya por «Te doy mis ojos» y nominada en otras 7 ocasiones más por títulos como «También la lluvia», «Mataharis» y «Hola, ¿estás sola?»), con guion de Paul Laverty («Yo, Daniel Blake», «El viento que agita la cebada», «Pan y rosas»), basado en la autobiografía del bailarín cubano Carlos Acosta. Junto al propio Carlos interpretándose a sí mismo, completan el reparto Santiago Alfonso como su padre Pedro, Keyvin Martínez como Carlos de joven, Edilson Manuel como Carlos de niño, Laura de la Uz (Chery), Yerlín Pérez (María), Mario Sergio Elías (Mario), Andrea Doimeadiós (Berta), César Domínguez (Opito), Yailene Sierra (profesora), Héctor Noas (guía) y Carlos Enrique Almirante (Enrique). La banda sonora es obra del grandísimo compositor Alberto Iglesias (ganador de 10 Goyas y nominado a otros 6, además de haber estado nominado 3 veces al Oscar).

Comenta la directora: «Lo primero y más obvio que me fascinó del personaje de Carlos es el hecho de que no quisiera bailar. Porque no es la historia de una vocación al uso, sino al contrario, es la de alguien que se convirtió en bailarín a su pesar, empujado por su padre. De ahí nace una confrontación intensa que Paul en el guion convierte en el eje de la película: la relación de amor-odio de Carlos con su padre, a quien a pesar de todo, Carlos dedicó su autobiografía.»
«La vida de Carlos, como recoge la película, transcurre también en paralelo a los últimos 40 años de vida en Cuba. Él y su familia viven como tantos cubanos varios momentos clave: la separación, cuando la familia de su madre se va al exilio en Miami, el Periodo Especial en el que entra la economía cubana tras la caída del bloque soviético y el final de la ayuda, la Crisis los Balseros…»

Duración: 104 min.
Géneros: Biopic, drama.
Países: España, Reino Unido, Alemania.
Año: 2018.
Estreno en España: 14 diciembre 2019.
Distribuidora: eOne Films Spain.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.
Más películas de Icíar Bollaín: «El olivo» (2016), «Katmandú, un espejo en el cielo» (2011), «También la lluvia» (2010), «Mataharis» (2007), «Te doy mis ojos» (2003), «Flores de otro mundo» (1999), «Hola, ¿estás sola?» (1995)