Películas
«La canción de los nombres olvidados», un homenaje a las víctimas del Holocausto
Por
Clive Owen y Tim Roth son los protagonistas de la adaptación al cine de la novela del británico Norman Lebrecht sobre el impacto del Holocausto.
En pleno estallido de la Segunda Guerra Mundial, el pequeño Dovidl acaba de llegar a Londres como refugiado judío desde su Polonia natal. Con tan solo 9 años es un prodigio del violín, lo que propicia su acogida en una destacada familia británica, que le integra como un hijo más y promociona sus estudios musicales. Dovidl se convierte en el mejor amigo de su nuevo “hermano” Martin y en la gran promesa familiar. Años después, Dovidl está a punto de ofrecer su primer y esperado concierto, pero horas antes desaparece sin dejar rastro, provocando la vergüenza y la ruina de la familia y dejando a Martin sumido en la tristeza y la incertidumbre.
Convertido en profesor y experto musical, Martin (Tim Roth), ya adulto, descubre por casualidad a un joven violinista que le muestra una filigrana estilística que sólo Dovidl podría haberle enseñado, despertando en él sentimientos que permanecían olvidados. Martin comienza en ese momento una búsqueda que le llevará a recorrer medio mundo y a adentrarse en su propio interior para dar respuesta a las preguntas silenciadas durante tantos años.

Imagen de la película «La canción de los nombres olvidados»
«La canción de los nombres olvidados» (The song of names) está dirigida por François Girard («Seda»). Partiendo de la premiada novela homónima del crítico musical Norman Lebretch y con guion de Jeffrey Caine (nominado al Oscar por «El jardinero fiel»), François Girard, que ya demostró su pasión por la música en títutlos anteriores de su filmografía como «El violín rojo», «El coro» y «Sinfonía en soledad: Un retrato de Glenn Gould», dirige esta historia en la que la partitura del tres veces ganador del Oscar Howard Shore («El señor de los anillos», «El silencio de los corderos», «Philadelphia») cobra un papel relevante.
Tim Roth (Martin Simmonds), Clive Owen (Dovidl Rapaport) y Catherine McCormack (Helen Simmonds) protagonizan esta emotiva y musical historia sobre el recuerdo y la importancia de perdurar en la memoria de las generaciones venideras. Saul Rubinek (señor Simmonds), Eddie Izzard (locutor de radio de la BBC) y Stanley Towsend (Gilbert Simmonds) completan el reparto junto a los niños Luke Doyle y Misha Handley, y los jóvenes Jonah Hayer-King y Gerran Howell, que encarnan las diferentes edades de los personajes protagonistas.
El propio Luke Doyle, que interpreta a Dovidl entre los 10 y los 13 años, es un prodigio del violín, pero a diferencia de otros miembros del reparto, fue seleccionado por su experiencia como virtuoso violinista, no tenía ninguna experiencia previa como actor. «Si una persona joven ya está en contacto con sus emociones interpretando música, es lógico pensar que podrá expresar sus emociones actuando», comenta Girard.
«La canción de los nombres olvidados» es el primer largometraje que ha obtenido autorización para rodar en el jardín conmemorativo de Treblinka, donde al menos 800.000 personas fueron asesinadas en ese campo a lo largo de un periodo de nueve meses. «Un problema de la sociedad actual es la amnesia general», afirma el director. «El cincuenta por ciento de la gente de menos de 30 años no sabe siquiera qué significa la palabra Holocausto, y los que lo saben, puedes apostar a que no podrían explicar mucho al respecto. Por eso, sin lugar a dudas, la misión de esta película es mantener el recuerdo vivo, que aquellos acontecimientos sigan teniendo importancia y eco».
La clave de la historia de la película es el título, «La canción de los nombres olvidados» es un recital de los nombres de todas las personas que perdieron la vida en Treblinka, con música. Es mediante esta canción, entonada en una sinagoga en Londres, como Dovidl se entera finalmente de qué le ocurrió a su familia. «La música es un lenguaje, y probablemente sea el más potente de todos, porque cruza fronteras sin necesidad de traducciones», explica el realizador. «Habla al corazón sin intermediarios y cuenta cosas que las palabras no pueden expresar».
François Girard asegura que la contribución de Howard Shore no se limita a la música. «Howard ha contribuido al guion. Muchas ideas las he desarrollado y comentado con él y, al final, se han plasmado en el guion».
A diferencia de Luke Doyle, Clive Owen y Jonah Hauer-King no tenían formación de violín y tuvieron que dedicar horas de aprendizaje con el violinista británico Oliver Nelson para que su interpretación de un maestro violinista fuera convincente. «Dedicamos horas y horas de trabajo», comenta Owen. «Fue un trabajo duro porque tenía que intentar hacer algo para lo que un músico dedicaría treinta años y ser tan bueno como debería ser. Pero yo solo tenía un par de meses. François me prometió que pasara lo que pasara, conseguiría que pareciera que yo era brillante con el violín. Así que confié en él y puse todas mis energías».
A Clive Owen, nominado al Oscar al Mejor Actor de Reparto por «Closer» (2004), le hemos visto en films tan recomendables como «Gosford Park» (2001), «El caso Bourne» (2002), «Plan oculto» (2006), «Hijos de los hombres» (2006) y «Elizabeth: La edad de oro» (2007). Próximamente estrenará «Géminis», una película de acción de Ang Lee; y «The informer», un thriller en el que también aparece Ana de Armas.
Duración: 113 min.
Género: Drama.
Países: Canadá, Reino Unido, Alemania, Hungría.
Año: 2019.
Estreno en España: 13 marzo 2020
Distribuidora: Filmax.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.
