El director César Díaz nos muestra las consecuencias de la Guerra Civil Guatemalteca, el pasado sale a la luz gracias a los recuerdos de las mujeres de la época.
Guatemala, año 2018. El país entero está pendiente del juicio a aquellos soldados que desencadenaron la Guerra Civil. Las declaraciones de las víctimas se exponen una tras otra. Ernesto, un joven antropólogo que trabaja para la Fundación Forense, se dedica a identificar a aquellos que desaparecieron durante el conflicto bélico. Un día, mientras escucha el relato de una anciana, cree que ha encontrado una pista que podría guiarle hacia su padre, un guerrillero que también desapareció en aquel periodo. Contra los deseos de su madre, se entregará en cuerpo y alma al caso para descubrir la verdad.

Detalle del cartel de «Nuestras madres»
«Nuestras madres» es un drama de César Díaz con Armando Espitia (Ernesto), Emma Dib (Cristina), Aurelia Caal (Nicolasa), Julio Serrano Echeverría (Juan) y Víctor Moreira (Freddy).
La Guerra Civil de Guatemala (1960-1996), según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, dejó la cifra de 200.000 muertos y 45.000 desaparecidos. «Un genocidio documentado y juzgado, del cual no sabemos nada. Creo que si los muertos no hubieran sido indios, sino blancos o de raza mixta, el mundo habría hablado más sobre estos eventos», dice el director.
Y continúa explicando: «Se estima que hasta el día de hoy, el 1% de los desaparecidos han sido identificados, después de 20 años de búsqueda. No hay voluntad política para llevar a cabo esta empresa. Si se pudiera acceder a los archivos militares, el trabajo sería mucho más rápido. Los acuerdos de paz se firmaron sobre la base de la reconciliación nacional que hace que sea imposible avanzar».
Nuestras Madres dejó huella en la pasada edición del Festival de Cannes, participando en la Semana de la Crítica, donde resultó ganadora de los premios Caméra d’Or (Mejor Ópera Prima presentada en el festival) y el Premio de la Sociedad de Autores (SACD Award).
Por otro lado, fue seleccionada para formar parte de la Sección Horizontes Latinos en la edición número 67 del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde obtuvo el Premio Cooperación Española por su gran contribución al desarrollo humano, la erradicación de la pobreza y el pleno ejercicio de los derechos humanos.
Duración: 78 min.
Género: Drama.
Países: Guatemala, Bélgica, Francia.
Año: 2019.
Estreno en España: Próximamente.
Distribuidora: Alfa Pictures.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 12 años.