Estrenos
«Nomadland», la vida nómada de Frances McDormand ganadora de 3 Oscars
Por
Actualización: «Nomadland», gran triunfadora en los Oscars 2021 al ganar las estatuillas a mejor película, mejor dirección y mejor actriz protagonista.
Escrita y dirigida por la cineasta china Chloé Zhao («The rider», «Songs my brothers taught me») a partir del libro de no ficción «País nómada: Supervivientes del siglo XXI», de la periodista Jessica Bruder, «Nomadland» es sin duda una de las grandes películas de esta temporada.
Producida y protagonizada por Frances McDormand («Tres anuncios en las afueras», «Fargo») al frente de un reparto en el que también podemos ver a David Strathairn («Buenas noches, y buena suerte»), se trata de una de las grandes favoritas para los Oscars 2021, en los que parte con 6 nominaciones en las principales categorías: mejor película, dirección, guion adaptado, actriz protagonista, fotografía y montaje.
«Nomadland» es uno de los largometrajes más premiados del año, destacando sus 2 Globos de Oro (mejor película dramática y mejor dirección), el León de Oro a la mejor película en el Festival de Venecia 2020, el premio del público en los festivales de Toronto y Chicago, 3 Satellite Awards y un sinfín más de galardones, además de estar también nominada a 7 premios BAFTA.
En la película, tras el colapso económico de una zona rural en Nevada, Fern (Frances McDormand) decide subirse a su furgoneta y echarse a la carretera convertida en una nómada moderna, dispuesta a descubrir cómo es la vida en los márgenes de la sociedad convencional. «Nomadland» cuenta también con los nómadas reales Linda May, Swankie y Bob Wells, que hacen las veces de mentores y compañeros de Fern en este viaje recorriendo el inmenso paisaje del oeste de Estados Unidos.
La misma Chloé Zhao también en labores de montaje, Joshua James Richards al cargo de la fotografía y el diseño de producción, Hannah Logan Peterson en el vestuario y la música de Ludovico Einaudi (no compuesta expresamente para el film) encabezan el apartado técnico que dio forma a este largometraje que se rodó a lo largo de seis meses de viaje y convivencia con la comunidad nómada de Estados Unidos.
«El poder de la ficción me ha marcado muchísimo y ha sido siempre mi fuente de inspiración a la hora de rodar películas», comenta Zhao. «En la actualidad creo que corremos el peligro de olvidarnos de ese poder. No quería centrarme únicamente en alguien que utiliza la carretera como recurso para hacer un comentario social sobre los efectos negativos del capitalismo en Estados Unidos: eso a mí no me interesa. Prefiero que otra persona ruede un documental sobre ese tema. Yo quería adentrarme en este mundo y explorar una característica única de Estados Unidos: el nómada auténtico. Ahí es dónde quería llevar al público. Quería que los espectadores me acompañaran en este viaje y fueran conectando con la historia uno por uno».
Producida por el inconfundible sello de Searchlight Pictures, antes parte de Fox y ahora de Disney, «Nomadland» es una de las mayores apuestas de este año del cine independiente estadounidense surgido bajo el paraguas de los grandes estudios. De hecho, la directora Chloé Zhao se encuentra finalizando en estos momentos la producción de su nueva película, «Los Eternos» (Eternals, 2021), una de las grandes apuestas de Marvel para finales de este año.
El desierto como metáfora
Aunque se trata de una película con varias capas de significado, desde el retrato intimista de una amplia comunidad de nómadas que sobreviven en la carretera, hasta la crítica social de un sistema económico que excluye a las personas como si fueran herramientas obsoletas, «Nomadland» es, en esencia, una metáfora sobre la existencia misma, sobre nuestro camino a través de ese inhóspito desierto lleno de vacío e incertidumbre que, de un modo u otro, todos atravesamos con sólo apenas una tenue luz iluminando nuestros pasos en la oscuridad.
Como crítica social, esta adaptación del libro de Jessica Bruder, «País nómada: Supervivientes del siglo XXI», puede decepcionar por ser una versión dulcificada que por momentos llega incluso a idealizar la situación de precariedad, desamparo y soledad a la que se ven abocadas infinidad de personas de todas las edades, sobre todo mayores, que acaban perdiendo casi todo lo que tienen y se ven obligados a sobrevivir con lo mínimo, expulsados hacia los márgenes de una sociedad que ya no les necesita. Una situación cuya dura tragedia apenas refleja de manera superficial esta película que trata de contentar a todos y no molestar en exceso; no en vano, su guion tiene el visto bueno de esas mismas corporaciones que cada año concentran más riqueza y dejan a más personas sin trabajo o con trabajos precarios a lo largo y ancho de todo el mundo, comenzando por la misma Amazon.
«Nomadland» también puede decepcionar por su rudimentaria técnica cinematográfica, por su extrema sencillez narrativa, por su irregular guion en muchos tramos improvisado y por sus interpretaciones en muchos casos no profesionales. Pero en cuanto aceptamos esta película por lo que es y no por lo que nos hubiera gustado que fuera, entendemos que la intención de Chloé Zhao y Frances McDormand era precisamente la de reflejar, con la mayor autenticidad y el menor artificio posibles, la necesidad de volver a sentir la libertad de los grandes espacios, de huir de las grandes ciudades de acero y hormigón, de despojarnos de todas aquellas obligaciones y posesiones que nos atan, de centrarnos en las experiencias y en los recuerdos que de verdad importan, de recuperar nuestra conexión con la naturaleza y, con ello, de volver a encontrarnos a nosotros mismos y a los demás en ese camino donde lo esencial son las personas con cuyo afecto nos sentimos en comunidad y no las cosas materiales que hemos acumulado, porque, al fin y al cabo, en una pequeña furgoneta debería poder caber todo aquello que realmente necesitamos transportar para salir a conocer el mundo en este corto viaje que es la vida.
Y sobre todo, «Nomadland» nos recuerda que somos nómadas, que la mayor tragedia de la vida es no partir para vivirla, es recluirse para trabajar por siempre como burros de carga mientras guardamos todos nuestros sueños en ese bonito velero aparcado en el garaje esperando a un viaje y a un futuro que quizá nunca lleguen.
Duración: 107 min.
Género: Drama.
Países: Estados Unidos, Alemania.
Año: 2020.
Estreno en España: 26/03/2021.
Distribuidora: The Walt Disney Company.
Enlaces externos:
Web oficial | IMDb | Wikipedia | Facebook | Twitter | Instagram
Otras películas relacionadas:
● «Minari. Historia de mi familia»
● «Y llovieron pájaros»
● «14 días, 12 noches»
● «Hope»
● «23 paseos»
● «El padre»
