Cartelera
Las mujeres pisan fuerte en la cartelera de cine
Por
Se estrena la película de acción «Tomb Raider», la comedia española «La tribu», la historia religiosa «María Magdalena», la cinta de animación «A silent voice», el drama libanés «El insulto» (nominado al Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa), el thriller francés «Perdido», el biopic «Mi nombre es Te Ata», los documentales «100 días de soledad» y «The best day of my life», y más…
Jennifer Lawrence con «Gorrión rojo», Maribel Verdú con «Sin rodeos», Sally Hawkins con «La forma del agua», Helen Mirren con «Winchester», Storm Reid con «Un pliegue en el tiempo», Saoirse Ronan con «Lady Bird», Margot Robbie con «Yo, Tonya» y Frances McDormand con «Tres anuncios en las afueras», a las que ahora se unen Alicia Vikander con «Tomb Raider» y Rooney Mara con «María Magdalena». No son simples partenaires, ni protagonizan películas del montón; la cartelera actual está repleta de estrenos con personajes femeninos como protagonistas principales (incluyendo papeles de gran calidad). Y esas películas son líderes de taquilla.

Carteles de los estrenos del 16 al 22 de marzo de 2018
Lo que viene siendo una tendencia cada vez más evidente, se reafirma en semanas como esta del 16 al 22 de marzo, cuyo lote de estrenos viene encabezado por un título como «Tomb Raider» (2018), es decir, una superproducción de acción y aventuras cuya protagonista principal es una mujer de armas tomar, Lara Croft, icónico personaje que no podía faltar en este boom de poderío femenino. Está interpretada, además, por Alicia Vikander, actriz ganadora de un Oscar por «La chica danesa» (2015). Dirigida por Roar Uthaug, esta nueva adaptación que lleva al cine el popular videojuego y que toma el relevo de la película protagonizada por Angelina Jolie en el año 2001 («Lara Croft: Tomb Raider»), se ha concebido como una precuela estilo Tomb Raider: El origen, donde seremos testigos de la primera aventura que supuso el bautismo de fuego que convirtió a una joven mensajera de Londres en la famosa heroína de acción.

Rooney Mara en «María Magdalena»
Otro gran estreno de esta semana con protagonista principal femenina es «Maria Magdalena» (Mary Magdalene), la historia de una de las figuras espirituales más enigmáticas e incomprendidas de la Biblia, interpretada por Rooney Mara, actriz dos veces nominada al Oscar por «Carol» (2015) y «Millennium: Los hombres que no amaban a las mujeres» (2011). Como partenaire masculino, un enorme actor como Joaquin Phoenix, nominado en tres ocasiones al Oscar por «The master» (2012), «En la cuerda floja» (2005) y «Gladiator» (2000). Tras las cámaras de esta producción de temática religiosa —circunstancia habitual en estas fechas del año coincidiendo con la llegada de la Semana Santa— se encuentra Garth Davis, el director de la película nominada a 6 Oscars «Lion» (2016). Sus productores aseguran que se trata de un nuevo acercamiento a la historia de Jesús desde otra perspectiva diferente a las anteriores, precisamente porque esta película surge del descubrimiento arqueológico de los fragmentos de escritos que decían ser el Evangelio de María Magdalena.

Paco León y Carmen Machi en «La tribu»
Y tanto o más potente que las dos anteriores es la principal propuesta del cine español de esta semana, la comedia musical «La tribu». Dirigida por Fernando Colomo («Isla bonita», 2015), esta película significa el reencuentro de dos estrellas que triunfaron juntas durante casi una década en la televisión con la serie «Aída» (2005-2014). Paco León y Carmen Machi vuelven a trabajar juntos después de que ambos hayan triunfado también en el cine con títulos como «Kiki: El amor se hace» (2016) y «Carmina o revienta» (2012) en el caso de él; o como «El bar» (2016) y «Ocho apellidos vascos» (2014) en el caso de ella. La historia de «La tribu», con el mensaje de fondo de que el baile es una actividad terapéutica que lo cura (casi) todo, se inspira además en Las Mamis reales de la escuela de baile urbano de Badalona. Una comedia alegre, en definitiva, para escapar de la rutina y dar color a los días grises.

Fotograma de «A silent voice»
También destacable es el estreno de la cinta de animación japonesa «A silent voice» (Koe no katachi), la gran vencedora en los Tokyo Anime Awards 2017. Dirigida por la realizadora Naoko Yamada, la película lleva al cine el manga creado por Yoshitoki Oima, una obra que aborda temas como el acoso escolar y la discapacidad a través de la historia de un joven joven algo problemático cuya rutina diaria orbita alrededor de la escuela y losa migos. Para combatir el aburrimiento, propone desafíos cada vez más extravagantes a sus compañeros. Cuando una niña con discapacidad auditiva llega a la escuela a mitad de curso, interrumpiendo el ritmo habitual de su clase, el joven ve en ella una nueva forma de entretener sus días con burlas, intimidaciones y persecuciones. Todo bajo la mirada indiferente del claustro de profesores. Sin embargo, las cosas cambian cuando la niña abandona de repente el colegio y el director llama al joven a su despacho para que responda por sus acciones. Entonces, sus compañeros lo señalan como único culpable, se vuelven contra él y lo aíslan, con lo que acaba convirtiéndose en la víctima de los mismos tormentos a los que sometía a los demás. Años más tarde, abrumado por los remordimientos, busca a su antigua compañera para pedirle perdón. Una propuesta con valores que está recibiendo buenas críticas.

Adel Karam y Kamel El Basha en «El insulto»
Para el público más cinéfilo, una opción interesante con la coproducción libano-francesa «El insulto» (L’insulte), un thriller dramático escrito y dirigido por Ziad Doueiri, el realizador de «El atentado» (2012) y «Lila dice» (2004). Nominada al Oscar a la Mejor Película de Habla no Inglesa en la reciente edición de los Premios de la Academia de Hollywood, ganadora de la Copa Volpi al Mejor Actor (Kamel El Basha) en la Mostra de Venecia 2017 y del Premio del Público en la Seminci 2017, su trama gira alrededor de una discusión surgida en un incidente trivial y que lleva a sus dos protagonistas a juicio. Un insulto a destiempo es el inicio de un enorme conflicto entre vecinos, llegando a convertirse en un asunto de estado que reabrirá viejas heridas, un choque entre diferentes culturas y religiones que solo la tolerancia podrá resolver.

Guillaume Canet (izquierda) y Mélanie Laurent (derecha) en «Perdido»
Y para los amantes del cine francés, también se estrena «Perdido» (Mon garçon), thriller dramático que significa la tercera colaboración entre el director Christian Carion («Feliz Navidad») y el actor Guillaume Canet («La playa»). Mélanie Laurent («Malditos bastardos») completa el reparto de esta película que ya ha acumulado más de medio millón de espectadores en Francia y que narra la historia de Julien, un hombre que viaja constantemente por trabajo, lo cual ha hecho que su matrimonio se resquebraje. Un día, recibe un mensaje de su ex mujer, avisándole de que su hijo de 7 años ha desaparecido. Un terrible sentimiento de culpa le invade y decide encontrar a su hijo, cueste lo que cueste.
El rodaje, por cierto, supuso un verdadero tour de improvisación para Canet, porque el director lo planteó como un juego de rol, sin guion para él y con situaciones inesperadas en las que sin previo aviso le decían lo que tenía que hacer o decir, con el fin de que viviera las escenas en lugar de actuar. «Tuve una experiencia monumental que nunca había tenido en mi vida, es mi mejor experiencia cinematográfica hasta la fecha», confiesa el actor. Y añade: «Aprendí como actor como nunca antes. Ahora siento que nada puede asustarme más en un set. He vivido cosas tan locas que estoy listo para cualquier situación.»

Q’orianka Kilcher en «Mi nombre es Te Ata»
Completan el lote de estrenos la también francesa «Jeannette», de Bruno Dumont, sobre la infancia de Juana de Arco; el biopic estadounidense «Mi nombre es Te Ata», de Nathan Frankowski, en el que la actriz india Q’orianka Kilcher —que interpretó a Pocahontas en «El nuevo mundo» (2005)— cuenta su propia y fascinante vida; el drama húngaro en blanco y negro «1945», de Ferenc Török, sobre desavenencias históricas entre soviéticos y judíos; y los documentales españoles «100 días de soledad», una inmersión en la naturaleza de José Díaz, y «The best day of my life», de Fernando González Molina, que narra la experiencia de seis personas de España, Uganda, Rusia y Francia que en circunstancias difíciles se atreven a vivir lo que son con orgullo, alegría y compromiso, y que se reunirán en Madrid para la celebración del Día del Orgullo Gay.
Semanas anteriores
● Estrenos del 9 de marzo de 2018
● Estrenos del 2 de marzo de 2018
● Estrenos del 23 de febrero de 2018
● Estrenos del 16 de febrero de 2018
Artículos relacionados
● El relevo de Alicia Vikander como la nueva Lara Croft
● Una alegre comedia musical española con Paco León y Carmen Machi
● La historia de la compañera de Jesús de Nazaret
