Síguenos

Películas

«Los archivos del Pentágono», Spielberg y los secretos del gobierno

Tres grandes del cine como Steven Spielberg, Meryl Streep y Tom Hanks se unen por primera vez para llevar a la gran pantalla la historia de cómo The Washington Post se sumó a la lucha de The New York Times con una intrépida mujer al frente del periódico para sacar a la luz reveladores secretos del gobierno.

Basándose en el guion de la debutante Liz Hannah y del ganador del Oscar Josh Singer —todo un especialista en el género, con películas en su haber como «Spotlight» (2015) y «El quinto poder» (2013), y series como «El ala oeste de la Casa Blanca» (2003-2006)—, el maestro Steven Spielberg aborda en «Los archivos del Pentágono» (The Post) por primera vez en su carrera el mundo del periodismo y la década de los 70 con sus cambios sociales, políticos y corporativos a través de la figura de la primera mujer editora del periódico The Washington Post, una inexperta pero valiente y pionera periodista que acalló los comentarios sexistas sobre su capacidad de gestión y liderazgo para acabar convirtiéndose en toda una leyenda del gremio al convertir, el que por entonces era apenas un rotativo local, en uno de los mayores periódicos del país cuando decidió tomar el relevo del The New Yok Times en la lucha por informar de la verdad, aun a riesgo de arruinar su carrera y perder su propia libertad.

Meryl Streep en «Los archivos del Pentágono»

Esta gran mujer, que en 1971 decidió publicar secretos del gobierno, en 1972 apoyó a los periodistas Carl Bernstein y Bob Woodward en el caso Watergate contra la administración Nixon, en 1974 la revista Ms. Magazine la consideró la mujer más poderosa del país y en 1998 obtuvo el Premio Pulitzer por sus memorias, es todo un símbolo de la libertad de prensa, se llamaba Katharine Graham (1917-2001) y para darle vida en el cine quién mejor que otra gran mujer, actriz y defensora de los derechos sociales como Meryl Streep, ganadora de 3 Oscars y nominada en otras 17 ocasiones por títulos como «El cazador» (1978), «Kramer contra Kramer» (1979), «La decisión de Sophie» (1982), «Silkwood» (1983), «Memorias de África» (1985), «Los puentes de Madison» (1995), «La Dama de Hierro» (2011) y otros memorables títulos de la Historia del Cine.

A pesar de sus amplísimas carreras, aún no había trabajado con Spielberg salvo muy brevemente para poner voz al Hada Azul en la magistral «A.I. Inteligencia Artificial» (2001). Mucha más experiencia junto a él tiene su partenaire Tom Hanks, que repite con el director de Cincinnati tras haber trabajado juntos recientemente en «El puente de los espías» (2015) y anteriormente en otros títulos como «La terminal» (2004), «Atrápame si puedes» (2002) y «Salvar al soldado Ryan» (1998). En esta ocasión, el actor interpreta a Ben Bradlee, el director de The Washington Post, un duro periodista que ha de pasar de dedicarse a conseguir historias a luchar por los principios mismos de la verdad.

Tom Hanks en «Los archivos del Pentágono»

Les acompañan en el reparto Alison Brie, Carrie Coon, David Cross, Bruce Greenwood, Tracy Letts, Bob Odenkirk, Sarah Paulson, Jesse Plemons, Matthew Rhys, Michael Stuhlbarg, Bradley Whitford y Zach Woods. Y tras las cámaras, Spielberg se reúne con su grupo de estrechos y galardonados colaboradores, como el director de fotografía Janusz Kaminski, el montador Michael Kahn, el diseñador de producción Rick Carter y el legendario compositor John Williams, con la incorporación al equipo de la veterana diseñadora de vestuario Ann Roth.

Una increíble colección de talento y ganadores de Oscars para contar una historia de profundo calado social e histórico que se une a otros formidables títulos del enorme Spielberg como «Lincoln» (2012), «Munich» (2005), «Amistad» (1997), «La lista de Schindler» (1993) o «El color púrpura» (1985).

Nominada a 6 Globos de Oro, incluyendo Mejor Película, «Los archivos del Pentágono» es un intenso drama basado en hechos reales cuya esencia explica muy bien la productora Kristie Macosko Krieger: «Esta película trata sobre el poder de la verdad, pero también es una historia personal sobre la transformación de una mujer de ama de casa a jefa de una empresa de la lista de Fortune 500. Es una historia personal dentro de unos hechos históricos en los que había mucho en juego, y eso es lo que la hacía tan cautivadora para todos nosotros».

Fotograma de «Los archivos del Pentágono»

¿Pero qué son los archivos del Pentágono? En marzo de 1971, el reportero de The New York Times Neil Sheehan obtuvo un acceso extraordinario a un informe altamente clasificado de 7.000 páginas plagado de secretos gubernamentales inculpatorios. El documento, preparado originalmente a instancias del por entonces Secretario de Defensa de los EE. UU., Robert McNamara, en 1967, tenía el prosaico título, “Historia de la toma de decisiones de los EE. UU. en Vietnam, 1945-66”. El reportaje tendría unas consecuencias devastadoras que aún se sienten en la actualidad. El documento —que no tardaría en ser conocido en todo el mundo como los archivos del Pentágono— descubrió una siniestra verdad: que los amplios y variados engaños sobre la mortífera guerra que se estaba librando en Vietnam habían abarcado cuatro administraciones presidenciales, desde Truman hasta Eisenhower, Kennedy y Johnson. Los archivos del Pentágono desvelaron que cada uno de esos presidentes había engañado repetidas veces al público en cuanto a las operaciones de Estados Unidos en Vietnam y que, aunque el gobierno supuestamente buscara la paz, los militares y la CIA trabajaban en secreto ampliando sus operaciones bélicas. La documentación proporcionó una oscura historia cargada de pruebas de asesinatos, violaciones de la Convención de Ginebra, elecciones amañadas y mentiras al Congreso.

El 15 de junio, la administración Nixon pidió a un tribunal federal un mandamiento judicial para detener la publicación de cualquier nuevo material, argumentando que dicha publicación pondría en peligro la seguridad nacional. Se les concedió su petición. Mientras The New York Times tenía prohibido seguir publicando nada más, otros periódicos empezaron a competir para conseguir acceder a los documentos y escribir sus propias historias y análisis. The Washington Post, visto como un periódico local de poca monta comparado con uno más importante y de alcance nacional como The New York Times, tomó inmediatamente el testigo bajo una enorme presión y a costa de verse también implicado en el proceso legal.

Fotograma de «Los archivos del Pentágono»

El guion de Liz Hannah abordó esta historia centrándose en la agitada intriga humana y las magnéticas personalidades que había detrás de esta trascendental decisión de The Washington Post de sumarse a la lucha por publicar la información. Hannah había leído las memorias de Katharine Graham «Personal History» y quería que se escuchara su voz, pero no quería hacer un biopic al uso, de modo que no fue hasta que leyó las memorias de Ben Bradlee cuando vio claro el punto central donde enfocar esta apasionante historia que cambió el rumbo del Post y de la sociedad americana.

Duración: 116 min.
Géneros: Biopic, drama, histórico, periodístico.
País: Estados Unidos.
Año: 2017.
Estreno en España: 19 enero 2018.
Distribuidora: eOne Films Spain.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.

Reportajes relacionados:
Estrenos del 19 al 25 de enero de 2018
Las mejores películas de Steven Spielberg
Las mejores películas de Tom Hanks

Películas similares: «Spotlight», «La verdad (Truth)»«La sombra del poder», «El desafío: Frost contra Nixon», «Buenas noches, y buena suerte», «Veronica Guerin».

Continue Reading

Más películas

Partners

Subir