Síguenos

Películas

«Legado en los huesos», segunda parte de la adaptación de la Trilogía del Baztán

Después de «El guardián invisible», Marta Etura regresa en «Legado en los huesos», basada en la Trilogía del Baztán, de la autora Dolores Redondo.

Ha pasado un año desde que Amaia Salazar resolviera los crímenes que aterrorizaron al valle del Baztán. Embarazada y decidida a dejar atrás lo vivido en Elizondo, la vida de la inspectora se ve de nuevo alterada por un suceso inesperado: el suicidio de varios presos que dejan una única palabra escrita en la pared de sus celdas, Tarttalo. Los peligros que Amaia creía haber dejado atrás regresan con más fuerza que nunca y la inspectora deberá enfrentarse a este nuevo caso en una vertiginosa investigación amenazada por la presencia de su propia madre.

Detalle del cartel de la película «Legado en los huesos»

Fernando González Molina («El guardián invisible», «Palmeras en la nieve», «Tengo ganas de ti», «3 metros sobre el cielo», «Fuga de cerebros») vuelve a ponerse tras las cámaras para dirigir la adaptación cinematográfica de la novela basada en la saga literaria de Dolores Redondo. El reparto está formado por Marta Etura (Amaia Salazar), Carlos Librado «Nene» (Jonan), Leonardo Sbaraglia (juez Markina), Francesc Orella (Montes), Imanol Arias (padre Sarasola), Elvira Mínguez (Flora Salazar), Susi Sánchez (Rosario) e Itziar Aizpuru (tía Engrasi).

«Legado en los huesos» llegará a los cines el 5 de diciembre de 2019, mientras que «Ofrenda a la tormenta», tercera parte y punto final de la historia de Amaia Salazar, se estrenará el 27 de marzo de 2020.

Para el director, las dos películas siguientes relatan cómo la maternidad y la superación del fantasma de su madre hacen de Amaia una mujer más fuerte. «Legado en los Huesos supone una reflexión acerca de hasta dónde está dispuesto a llegar el ser humano por perseguir aquello en lo que cree», explica. «La trilogía de Baztán es un tríptico que pivota en torno a varios temas: la maternidad, el mal, la mitología, la necesidad de creer, la familia como elemento que nos define, nos salva o nos condena, el valle de Batzán y la certeza de que el lugar en el que nacemos marca de manera indeleble quiénes somos y nos define, por muy lejos que huyamos de él».

Marta Etura consiguió el Goya a la Mejor Actriz de Reparto por «Celda 211» (2009) y ha estado nominada al mismo premio por «La vida de nadie» (2002), «Para que no me olvides» (2005) y «Azuloscurocasinegro» (2006). La actriz vasca ha participado en otros films como «Sin vergüenza» (2001), «El caballero Don Quijote» (2002), «La vida de nadie» (2002), «Frío sol de invierno» (2004), «Remake» (2006), «Casual day» (2007), «Las trece rosas» (2007), «Desierto sur» (2008), «Eva» (2011), «Mientras duermes» (2011), «Lo imposible» (2012), «Los últimos días» (2013), «Hablar» (2015), «El hombre de las mil caras» (2016) y «Kalebegiak» (2016), entre otras. Además, también ha trabajado en series como «Vientos de agua», «Águila Roja», «La sonata del silencio» y «El incidente».

Presentación en Valencia

El director Fernando González Molina visitó Valencia el pasado 28 de noviembre para presentar la película en rueda de prensa ante más de una veintena de medios de comunicación e inmediatamente después a cerca de 400 espectadores que acudieron al preestreno de «Legado en los huesos» en los Cines ABC Park.

Fernando González Molina durante la presentación de «Legado en los huesos» en Valencia. Foto por Mercacine.

En todo momento cercano y encantador, el realizador navarro desveló a los presentes, entre otras muchas cosas, que el presupuesto de la película había alcanzado los 5 millones de euros, casi 10 si se tiene en cuenta el presupuesto total de este gran proyecto del cine español en el que han sido rodadas a la vez las dos últimas entregas de la Trilogía del Baztán. Un presupuesto que se nota en pantalla con la calidad de los aspectos técnicos: fotografía, montaje y efectos visuales, entre otros departamentos, alcanzan un nivel muy notable.

A pesar de sus imperfecciones, «Legado en los huesos» evidencia una clara mejora respecto a la primera entrega, muy especialmente en lo que al ritmo narrativo se refiere, consiguiendo algo muy difícil en el cine, sobre todo en el cine de género, que es la capacidad no solo para generar tensión sino, además, para ir incrementándola a lo largo de la proyección hasta llegar a una parte final cuyo clímax deja con ganas de ver la siguiente entrega. En definitiva, se trata de un thriller de misterio bien hecho y que engancha de principio a fin.

Las sensaciones generalizadas en la platea a la salida del preestreno fueron muy positivas, el público salió contento y la película demuestra tener mimbres más que suficientes para igualar e incluso superar los excelentes datos de taquilla de su antecesora.

Una muestra de que, quizá, sería bueno hacer más películas basadas en la profundamente rica historia de España y su folclore, porque resulta curioso que sepamos mucho más sobre los Zeus, Poseidón y otros seres mitológicos de la cultura griega, así como de los Thor, Odín y demás personajes de la cultura nórdica, pero tan poco de los Basajaun, Tarttalo e Inguma de una mitología mucho más nuestra y cercana como la vasca.

Duración: 119 min.
Géneros: Drama, thriller, fantástico, terror, misterio.
País: España.
Año: 2019.
Estreno en España: 5 diciembre 2019.
Distribuidora: DeAPlaneta.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 16 años.

Continue Reading

Estrenos recientes

Partners

Subir