Cartelera
La Liga de la Justicia, cine internacional y la ganadora del Festival de Sitges
Por
Llega la megaproducción hollywoodiense de superhéroes “Liga de la Justicia”, la comedia negra española “El autor”, el drama romántico inglés “Una razón para vivir”, el sensible drama japonés “Hacia la luz”, la comedia ligera francesa “Con los brazos abiertos”, la película de ciencia-ficción húngara “Jupiter’s Moon”, ganadora del Festival de Sitges 2017, y más estrenos.
Tras el brutalmente espectacular inicio de su carrera con títulos como “Amanecer de los muertos” (2004) y “300” (2006), Zack Snyder se lanzó al género de los superhéroes en su tercera película, “Watchmen” (2009), asombrosa adaptación de la magnífica novela gráfica de Alan Moore y Dave Gibbons que el mismísimo Terry Gilliam (“Brazil”, “Doce monos”) ya había querido llevar a la gran pantalla anteriormente y que Snyder convirtió definitivamente en una de las mejores películas de superhéroes/antihéroes de la Historia del Cine.
Cuatro años después, aun con los pinchazos taquilleros entre medias de las sin embargo brillantes “Ga’Hoole: La leyenda de los guardianes” (2010) y “Sucker Punch” (2011), o precisamente por ello, Snyder tiró de oficio para intentar asegurarle un triunfo comercial a Warner Bros. Pictures al tomar el relevo de Christopher Nolan en la adaptación al cine de los cómics de DC. Si Nolan había alcanzado el éxito con su nueva versión de Batman, Snyder debía renovar a otro gran icono, Superman, después del fracaso de “Superman returns” (2006), la (reivindicable) versión dirigida por Bryan Singer en 2006.
Así pues, gracias a la inyección de moral y de taquilla que supuso el resurgir de Batman para la Warner, había que volver a intentarlo con “El Hombre de Acero” (2013). 668 millones de dólares de recaudación mundial fueron más que suficientes para volver a encender la chispa, de modo que en 2016 llegaba la secuela nuevamente con Zack Snyder al mando, “Batman v Superman: El amanecer de la Justicia”, una de las superproducciones que más expectación han generado jamás al unir a dos de los mayores superhéroes de todos los tiempos e iniciar el camino del surgimiento de la “Liga de la Justicia” (Justice League), la respuesta de Warner y DC Comics a “Los Vengadores” (2012) de Marvel. A pesar de las nefastas críticas que recibió la película, sus 873 millones de dólares de taquilla mundial, unidos a los 821 millones de la reciente “Wonder Woman” (Patty Jenkins, 2017), auguran un nuevo taquillazo e incluso ya se ha anunciado su secuela, “Liga de la Justicia: Parte dos”, en la que conoceremos cómo continúan las aventuras de Batman (Ben Affleck), Wonder Woman (Gal Gadot), Aquaman (Jason Momoa), Ciborg (Ray Fisher) y Flash (Ezra Miller) para proteger a la Humanidad de los peligrosos enemigos exteriores que la amenazan. Con la ayuda de Superman (Henry Cavill), claro. Completan el reparto Amy Adams en el papel de Lois Lane, Jeremy Irons como Alfred, Diane Lane como Martha Kent y el bueno de J.K. Simmons como el comisario de policía Gordon.
El segundo estreno de más peso de la semana es una producción hispano-mexicana, “El autor”, inspirada en la novela “El móvil”, del escritor Javier Cercas, y dirigida por el siempre interesante Manuel Martín Cuenca, autor de títulos como “La flaqueza del bolchevique” (2003), “Malas temporadas” (2005), “La mitad de Óscar” (2010) y “Caníbal” (2013). Rodada en Sevilla, “El autor” es una película de humor negro sobre el esfuerzo de crear. Un tema serio, al menos para quienes se dedican a ello, pero que, según su propio creador, no debería tomarse en serio, por eso decidieron precisamente reírse de su intensidad y angustia con un fondo irónico. «Lo que importa no es saber si Álvaro [el personaje principal] se ha convertido en un gran escritor o no, lo que importa es su esfuerzo, su obsesión por levantar la palabra y materializarla. Un autor se debe morir sin saber si ha escrito una gran obra. Lo que importa es el viaje.», comenta Martín Cuenca. El actor ganador del Goya por “La isla mínima” Javier Gutiérrez protagoniza esta propuesta que ganó el Premio FIPRESCI en el Festival de Toronto y estuvo en la Sección Oficial del último Festival de San Sebastián, con María León y Antonio de la Torre como compañeros de reparto.
Conocido por dar vida a personajes animados por ordenador como Gollum en las trilogías de “El Señor de los Anillos” y “El hobbit” o César en la trilogía de “El origen del planeta de los simios”, Andy Serkis es un actor especializado en captura de movimiento que ahora debuta como director con “Una razón para vivir” (Breathe), drama romántico de producción británica protagonizado por Andrew Garfield, Claire Foy, Tom Hollander y Hugh Bonneville, una historia de amor sin límites entre un hombre aventurero y su valiente esposa, basada en la historia real de los propios padres del productor Jonathan Cavendish. Su padre tenía toda la vida por delante cuando inesperadamente quedó paralizado por la enfermedad de la polio mientras estaba en África. A pesar de todos los consejos, su mujer lo sacó del hospital y se lo llevó a casa, donde consiguió superar las adversidades de la discapacidad de su marido con humor, determinación y ansias de vivir cada momento como si fuera el último.
“Hacia la luz” (Hikari) es lo nuevo de la prestigiosa realizadora japonesa Naomi Kawase, la directora de “Una pastelería en Tokio” (2015), una abonada al Festival de Cannes —donde ya consiguió el Gran Premio del Jurado por “El bosque del luto” (2007)— que también ha participado en las secciones oficiales de los festivales de Toronto y la Seminci con esta sensible película sobre la vida de una apasionada guionista de películas para invidentes que en una proyección conoce a un gran fotógrafo que está perdiendo su vista progresivamente. La profesión de ella es escribir descripciones de audio en películas para personas ciegas, pero junto a él aprenderá a ver de manera resplandeciente el mundo que antes era invisible a sus ojos.
Más cine internacional con la francesa “Con los brazos abiertos” (À bras ouverts), la nueva comedia del director, guionista y actores de “Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?”: Philippe de Chauveron, Christian Clavier, Ary Abittan y Elsa Zylberstein. En la película conoceremos a un reconocido escritor, Jean-Etienne Fougerole, un intelectual humanista casado con una rica heredera. Durante un debate en televisión, donde acude para hablar de su nueva novela “Brazos abiertos”, en la que invita a los más necesitados a ser bienvenidos, un interlocutor le desafía a aplicar lo que aboga. Fougerole acepta el reto invitando a su casa a aquellos que lo necesiten, pero esa misma tarde suena el timbre de su puerta para poner a prueba sus convicciones. Con más de un millón de espectadores en Francia, “Con los brazos abiertos” es una opción sencilla para pasar un rato de diversión ligera en el cine.
Y desde Hungría nos llega “Jupiter’s Moon” (Jupiter holdja), la gran triunfadora en la última edición del Festival de Sitges, donde ganó los premios a la Mejor Película y a los Mejores Efectos Visuales. Se trata de un film de ciencia-ficción con un fuerte trasfondo social, hasta el punto de que su director, Kornél Mundruczó, abordó su trama como una historia europea ambientada en la crisis de refugiados que está viviendo nuestro continente y lo hace jugando con la idea de ser un extraño, con el tema de quién es el verdadero extranjero. En definitiva, una mirada a Europa en clave de ciencia-ficción, desde otra perspectiva: la luna de Júpiter.
Completan el lote de novedades de esta semana en la cartelera de cine la película de animación infantil de origen mexicano pero rodada en inglés “La isla de los monstruos” (Monster island), dirigida por Leopoldo Aguilar, en la que un niño descubre que en realidad no es humano y que ser un monstruo no es tan monstruoso; el thriller criminal “Medidas extremas” (Eiðurinn), del cineasta islandés Baltasar Kormákur, que estuvo en el Festival de San Sebastián y que su director y actor protagonista define como una versión realista de “Venganza” (Taken, 2008) en la que un padre normal lo arriesga todo para salvar a su hija; el drama de origen colombiano “Los nadie”, una crónica en blando y negro en la que Juan Sebastián Mesa nos muestra la vida de un grupo de jóvenes punk y artistas callejeros de la periferia de la ciudad de Medellín.
Y para terminar con los estrenos, tres propuestas de cine español: “El vientre de Europa”, un drama de fantasía de Juan Pinzás que propone un viaje introspectivo por un universo onírico en el que el protagonista va desde el vientre de su madre hasta el vientre de Europa sin cortar el cordón umbilical; y los documentales “Arte al agua”, de Olivier van der Zee, un retrato íntimo de los sueños y las aspiraciones de los últimos pescadores que faenaron en Terranova, así como sus adversidades y sus sufrimientos a bordo de un barco pesquero; y “Los demás días”, donde Carlos Agulló nos recuerda que la lucha por la vida no debe ser un combate contra la muerte, porque tarde o temprano será una batalla perdida. A través del trabajo del Dr. Pablo Iglesias, médico de cuidados paliativos, aprenderemos a ver las cosas de otra manera. No es tanto una cuestión de morir dignamente, sino de vivir bien hasta el último momento. Porque, como la vida vale la pena hasta el último segundo, hay que cuidarla hasta el final.
La semana que viene os hablaremos de la esperada nueva versión del “Asesinato en el Orient Express” de Agatha Christie dirigida por Kenneth Branagh, la octava entrega de la saga de terror “Saw”, la comedia de animación “Paddington 2”, el thriller “En realidad, nunca estuviste aquí” con Joaquin Phoenix, la comedia española “Tierra firme” y más estrenos.
