Joan Stanley (Judi Dench) es una encantadora anciana que jamás ha levantado ningún tipo de sospecha, hasta que una mañana agentes del MI5 llaman a su puerta para llevársela detenida. Ha salido a la luz uno de los mayores casos de espionaje del KGB y Joan es una de las sospechosas. Durante el interrogatorio, Joan vuelve a los años 30, cuando estudiaba Física en Cambridge y se enamoró de un joven comunista, Leo Galich (Tom Hughes), el mismo que tiempo después, durante la II Guerra Mundial, la puso ante una difícil encrucijada: elegir entre traicionar a su país o salvar al mundo de una catástrofe nuclear.

Judi Dench en «La espía roja (Red Joan)»
Dirigida por Trevor Nunn («Lady Jane»), la película cuenta con guion de Lindsay Shapero («The head hunter»), que adapta al cine la novela homónima de Jennie Rooney. Además de Judi Dench («Asesinato en el Orient Express», «La reina Victoria y Abdul») y Tom Hughes («Proyecto Lázaro», «Una cuestión de tiempo»), también integran el reparto Sophie Cookson («Kingsman: El Círculo de oro»), Stephen Campbell Moore («Una buena receta»), Ben Miles («La dama de oro») y Tereza Srbova («Corazón de tinta»).
La novela de Rooney, aun siendo de ficción, está inspirada en la extraordinaria y controvertida historia real de Melita Norwood, una científica y funcionaria pública británica que reveló secretos a los rusos durante cuatro décadas, gracias a su puesto de trabajo en unas instalaciones que investigaban para la creación de la bomba atómica. Melita pasó desapercibida hasta que en 1999, durante una investigación llevada a cabo por el catedrático de la Universidad de Cambridge, Christopher Andrew, apareció el nombre en clave de Hola entre varios archivos clasificados de la KGB. Tras ese nombre en clave estaba el suyo, el de una simpática anciana que a sus 87 años fue públicamente descubierta como uno de los principales nexos británicos con Moscú durante la Guerra Fría.
El largometraje sigue el interrogatorio de la Joan anciana y, a través de ella, retrocedemos a 1938 y 1947, conociendo así la historia de su vida, primero como estudiante de Cambridge y después como científica a bordo del Proyecto Tube Alloys, un proyecto de alto secreto que investiga para un potencial desarrollo de la bomba atómica.
Una cuestión central del film es que Joan se introduce en el espionaje no porque tenga una ideología comunista, sino porque quedó horrorizada con los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, y quiere asegurarse de que algo así no vuelva a repetirse. Lo que también se muestra muy evidente es que la amenaza que ella suponía fue pasada por alto por tratarse de una mujer.
Duración: 103 min.
Géneros: Biopic, drama, romántico.
País: Reino Unido.
Año: 2018.
Estreno en España: 18 abril 2019.
Distribuidora: Vértice Cine.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.