Películas
«High life», ciencia-ficción existencialista con Robert Pattinson y Juliette Binoche
Por
Robert Pattinson (Monte), Juliette Binoche (doctora Dibs), André Benjamin (Tcherny) y Mia Goth (Boyse) protagonizan «High life», una película existencialista con dosis de ciencia-ficción escrita y dirigida por la cineasta francesa Claire Denis («Un sol interior», «Una mujer en África»). Completan el reparto Agata Buzek (Nansen), Lars Eidinger (Chandra), Claire Tran (Mink), Ewan Mitchell (Ettore), Gloria Obianyo (Elektra), Scarlett Lindsey (Willow bebé), Jessie Ross (Willow) y Victor Banerjee (profesor).
En el espacio profundo, Monte y su hija Willow viven completamente aislados a bordo de una nave espacial. No siempre estuvieron solos: eran parte de un grupo de condenados a muerte que aceptaron conmutar sus sentencias por participar en una misión con destino al agujero negro más cercano a la Tierra. Lo que los une es que son un grupo de delincuentes, miembros de la comunidad de hombres y mujeres en el corredor de la muerte. A cambio de la presunta libertad, aceptan ser enviados al espacio para ser utilizados como cobayas en experimentos más o menos científicos relacionados con la reproducción, el embarazo, el parto, todo ello bajo el estricto control de un doctor que también tiene un serio historial criminal. Es una cárcel en el espacio, un penal en el que los internos y las internas son más o menos iguales. Una especie de falansterio donde nadie da realmente órdenes, ni siquiera la doctora, cuyo trabajo es recoger esperma como una abeja reina. La abeja reina es la responsable, pero la líder real, la única comandante en jefe absoluta e imperceptible, es la propia nave espacial, programada para llevarlos a un agujero negro, al infinito, a la muerte.
Añade la directora que «los personajes se presentan como hombres y mujeres sin un pasado. Existía una versión previa del guion en que se hacía referencia a sus vidas anteriores. Pero consideré que saber demasiado se volvía muy aburrido. Así que decidimos no “sobreficcionar” a los personajes: probablemente todos han cometido crímenes terribles, pero no es lo que importa. Su historia, colectiva o individual, sucede en el presente y, ¿quién sabe?, en el futuro, incluso si para la mayoría de ellos el futuro tendrá la forma de un cementerio bajo las estrellas. Los vemos a todos ellos como una comunidad contemporánea, utópicos, hippies de un tipo especial, que han pasado de centros de detención para jóvenes a cárceles y que no quieren vivir en ninguna otra sociedad que no sea la suya».
A propósito de sus referencias, explica Claire Denis que «no tenía ninguna película de ciencia ficción reciente en la mente. Creo que todas tienen el mismo lustre NASA: demasiado bonitas, civilizadas, higiénicas, Kens y Barbies flotando en naves espaciales que parecen juguetes de niños. El gran problema en cuanto a referencias es por supuesto «2001: Una odisea del espacio», de Stanley Kubrick. Si decidimos contar la historia de una nave espacial que deja el sistema solar, 2001 se nos viene a la cabeza como una demoníaca caja sorpresa. Así que tienes que olvidarte de 2001 aunque esté incrustada para siempre en las células de nuestro cerebro, en nuestros cuerpos. Y también tienes que olvidarte de «Solaris», de Tarkovsky. Cerca del estudio donde rodamos en Alemania había un estanque con sauces llorones. Allí, pensaba en «Stalker», también de Tarkovsky. Pero a diferencia de Kubrick, Tarkovsky no te bloquea la imaginación. La abre, aviva las llamas. «Solaris» y «Stalker» son mis películas amuletos de buena suerte, genios benevolentes que me protegen, me animan, me inspiran.»
Y sobre la importancia del número 7, comenta que sencillamente «el 7 es el número de la nave espacial. Es como si lo llevaran tatuado en el cuerpo. Esto implica que esta nave espacial es una más en una serie. En un momento importante de la película, la nave espacial atraca junto a otra nave espacial, la número 9, en la que los únicos supervivientes son perros —a menos de que forme parte de un experimento diferente solo para perros—. Lo que realmente quería mostrar aquí es este encuentro con la animalidad, un espejo de nosotros mismos, un reto para nuestra pseudohumanidad y el macabro destino que hemos reservado a las que llamamos mascotas. La primera criatura viva que se envió al espacio fue una perra rusa, Laika, que no sobrevivió en su regreso a la Tierra».
Duración: 110 min.
Géneros: Drama, ciencia-ficción.
Países: Francia, Alemania, Polonia, Estados Unidos.
Año: 2018.
Estreno en España: 8 febrero 2019.
Distribuidora: Karma Films.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 16 años.
Artículos relacionados:
● Las mejores películas de Juliette Binoche
● Las mejores películas de ciencia-ficción
Enlaces de interés:
● Web oficial
● Ficha en la IMDb
Otras películas: «Glass (Cristal)», «Ready player one», «Mug», «Border», «Kursk», «Inmersión»
