Síguenos

Cartelera

El gran desmadre de Mila Kunis y la suburbicon de George Clooney

Ante el gran estreno la semana que viene de la nueva entrega de la saga galáctica “Star Wars: Los últimos Jedi”, esta semana no llegan a los cines estrenos de relumbrón y las únicas que se atreven a lanzarse al ruedo son las chicas de “El gran desmadre (Malas madres 2)”, la peculiar “Suburbicon” de George Clooney, Matt Damon, Julianne Moore y los hermanos Coen, y otras propuestas de interés que os reseñamos en este reportaje.

Elegida en varias ocasiones como la mujer más sexy del mundo, la actriz Mila Kunis, a la que hemos podido ver en títulos como “El destino de Júpiter” (2015), “Ted” (2012), “Con derecho a roce” (2011) y “Cisne negro” (2010), vuelve a interpretar el papel de Amy en «El gran desmadre (Malas madres 2)» (Bad moms Christmas), secuela de la exitosa comedia gamberra “Malas madres” (2016) que esta vez se ambienta en las Navidades, como bien indica su título original en inglés. Kristen Bell y Kathryn Hahn vuelven a acompañarla para formar este atractivo trío de madres al que se unen nada menos que sus propias madres, esto es, las abuelas, interpretadas por Cheryl Hines, Christine Baranski y Susan Sarandon, para terminar de dar el do de pecho en esta divertida locura navideña protagonizada por mujeres muy guerreras.

El otro estreno más relevante de esta semana es “Suburbicon”, la nueva película como director de George Clooney después de “Monuments men” (2014), “Los idus de marzo” (2011), “Ella es el partido” (2008) y “Buenas noches, y buena suerte” (2005). Protagonizada por dos grandes estrellas como Matt Damon y Julianne Moore, la película tiene un guion de los hermanos Coen. Un repóquer de ases para llevarnos hasta Suburbicon, una comunidad suburbana aparentemente pacífica e ilídica de los años cincuenta donde se muda la familia Lodge, sólo para descubrir que en realidad se trata de un pueblo oscuro lleno de traición, engaños y violencia. Mitad comedia, mitad thriller, la idea de “Suburbicon” está inspirada en una historia real, sobre lo que sucedió en la localidad de Levittown cuando se mudó allí la primera familia afroamericana y la superficial cordialidad local se transformó de la noche a la mañana en odio y repulsión.

Jim Broadbent, Harriet Walter, Michelle Dockery, Emily Mortimer y Charlotte Rampling protagonizan la producción inglesa “El sentido de un final” (The sense of an ending), la adaptación al cine de la novela superventas del escritor Julian Barnes. El director de “The lunchbox” (2013), Ritesh Batra, se encarga de trasladar a la gran pantalla esta historia de amor, arrepentimiento y juventud olvidada en la que conoceremos a un hombre jubilado y divorciado que tiene una vida tranquila y solitaria hasta que un día descubre que la madre de su novia de la universidad le dejó un diario en su testamento, lo cual le llevará a bucear en su pasado y recordar los momentos fallidos de sus antiguas amistades y relaciones. “El sentido de un final” es una película madura sobre cómo hacerle frente a las consecuencias que nuestros actos pasados han provocado en el presente.

El director Colin Trevorrow igual te dirige “Jurassic World” (2015) que te escribe el guion de “Star Wars: Episodio IX” (2019) o te hace un pequeño film independiente como “El libro secreto de Henry” (The book of Henry), basada en un guion original del novelista Gregg Hurwitz. Protagonizada por Naomi Watts, Jaeden Lieberher, Jacob Tremblay (niño al que ahora también podemos ver en cartelera protagonizando “Wonder” y que saltó a la fama con su fabulosa interpretación en “La habitación”), Sarah Silverman, Lee Pace, Maddie Ziegler y Dean Norris, la película nos relata la misteriosa historia de una madre soltera con dos niños y una vecina en peligro.

La principal propuesta española de esta semana es una producción de Netflix para su estreno en cines, “Fe de etarras”, de Borja Cobeaga, director de “No controles” (2010) y “Pagafantas” (2009). Javier Cámara, Julián López, Gorka Otxoa, Miren Ibarguren y Ramón Barea protagonizan esta comedia ambientada en el verano de 2010, cuando España ganó en Sudáfrica su primer Mundial de Fútbol. En ella conoceremos a un peculiar comando de ETA formado por un veterano que necesita demostrar que no es un cobarde, una pareja cuyo compromiso depende de la continuidad de la banda y un manchego que se cree que entrar en el comando le hará sentir como si fuera Chuck Norris. Todos ellos se atrincheran en un piso franco a la espera de recibir una llamada para pasar a la acción. Mientras tanto, la selección española arrasa en el Mundial de Sudáfrica y todo el país lo celebra a su alrededor, para mayor frustración del ridículo comando.

El resto de estrenos lo completan la también española “Llueven vacas”, de Fran Arráez, un retrato de la violencia machista basado en el libro de Carlos Be y protagonizado por Maribel Verdú y Víctor Clavijo; la surcoreana “En la playa sola de noche” (Bamui haebyun-eoseo honja), un drama romántico de Hong Sang-soo —uno de los realizadores habituales del Festival de Cannes, autor de títulos como “Ahora sí, antes no” (2015) y “Noche y día” (2008)— que le ha valido el Oso de Plata a la Mejor Actriz para su protagonista Kim Min-hee en el último Festival de Berlín; la canadiense “El vacío” (The void), una cinta de terror gore dirigida por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, sobre una extraña criatura que crece dentro de un hospital al que han llevado a un hombre herido; la italiana “Corazón puro” (Cuori puri), de Roberto De Paolis, una historia de fatalismo romántico entre una pareja de jóvenes en Roma; la holandesa “La isla de los monjes” (De terugkeer van de monniken op Schiermonnikoog), de Anne Christine Girardot, un documental religioso que nos acerca a la vida de ocho monjes que tras recibir la llamada de Dios deciden dejarlo todo para crear una nueva comunidad y construir un pequeño convento en la isla de los Monjes Grises; y la cinta de animación “My little pony: La película”, de Jayson Thiessen, la película de la popular serie de animación infantil, una propuesta repleta de color y de canciones para los más pequeños de la casa.

La semana que viene os hablaremos del gran estreno del año, “Star Wars: Los últimos Jedi”, además del documental español “Muchos hijos, un mono y un castillo”, la comedia noruega “Intercambio por Navidad” y las películas argentinas “Una especie de familia”, “Alanis” y “Pasaje de vida”, entre otras novedades.

Continue Reading

Estrenos recientes

Partners

Subir