Entramos en Guinea acompañados del escritor más traducido del país, Juan Tomás Ávila Laurel, que en 2011 tuvo que refugiarse en España por denunciar la dictadura de Teodoro Obiang, la más longeva del mundo. A través de sus libros nos adentramos en un rincón de África donde se encuentran algunas de las víctimas más invisibles del franquismo y que, aún ahora, sufre las consecuencias de dos siglos de dominación colonial.

Detalle del cartel de «El escritor de un país sin librerías»
Marc Serena dirige el documental «El escritor de un país sin librerías», con el autor Juan Tomás Ávila Laurel. El escritor siente que tiene que viajar de regreso a su país a pesar del riesgo, ya que es uno de los intelectuales más prominentes contra el régimen. Con él y sus libros nos embarcamos en un viaje a uno de los países africanos más aislados.
Ávila Laurel (nacido el 6 de noviembre de 1966) es de Annobón, una pequeña isla guineana en el Océano Atlántico, aunque ha pasado buena parte de su vida en la capital, Malabo. Ha publicado una docena de libros en español, pertenecientes a distintos géneros literarios. Es conocido por la novela «Arde el monte de noche» (Calambur, 2009), actualmente descatalogada y difícil de conseguir, también en bibliotecas. Fue finalista en los Independent Foreign Fiction Prize 2015 de Gran Bretaña gracias a su versión en inglés. Es también el autor de «La carga» (1999), «Avión de ricos, ladrón de cerdos» (2008) y «Panga Rilene» (2016). Su novela «El juramento del monte Gurugú» (2017) solo se ha publicado en inglés y francés. Ahora presenta «Cuando a Guinea se iba por mar».
El documental, que cuenta con música de Concha Buika, Pau de Nut, Negro Bey, Jamin y Charli Weezy, pudo verse en el Festival de Valladolid de 2019.
Duración: 82 min.
Género: Documental.
Países: España, Guinea Ecuatorial.
Año: 2019.
Estreno en España: 13 diciembre 2019.
Distribuidora: Toned Media.
Calificación por edades: Apta para todos los públicos.