«El despertar de las hormigas», escrita y dirigida por Antonella Sudasassi Furniss, presenta la historia de una mujer que lucha contra la vida impuesta.
En un pueblo de Costa Rica, Isabel atiende todo el día la casa, a sus hijas y a su esposo, eso aprendió, y eso enseña a sus hijas. Isabel es buena madre, buena esposa, buena nuera. Cuando su familia política la presiona para tener otro hijo, “el varón” una serie de revelaciones le llevan a enfrentarse consigo misma, su entorno y su familia. La costumbre, el calor, su larga cabellera, los insectos que invaden hasta los espacios más íntimos y la presión de su familia empiezan a torcer la imaginación de Isabel. A sus 30 años, siempre ha hecho lo que los demás esperan de ella. Isabel debe decidir si enfrentar o no a su familia.

Detalle del cartel de «El despertar de las hormigas»
«El despertar de las hormigas», producción de Costa Rica y España, es el primer largometraje dirigido por Antonella Sudasassi Furniss. El reparto está formado por Daniella Valenciano (Isabel), Leynar Gómez (Alcides), Isabella Moscoso (Valery), Avril Alpízar (Nicole), Adriana Álvarez (Vanessa), Carolina Fernández (Mireya) y Katia Arce (Carmen).
Con este largometraje, la directora quería hacer una reflexión sobre las pequeñas acciones que día a día van enseñando a las mujeres a complacer, servir, atender, estar casadas, ser madres, ser para los demás; enseñanzas y exigencias heredadas que no surgen de la mala intención, sino de la costumbre. Una historia que retrata ese amor maternal idealizado y machista que hace que las mujeres se desvelen por los demás y las lleva a olvidarse de ellas mismas.
En plena ola del feminismo, donde mujeres de todo el mundo gritan «ni una menos» y «MeToo», con «El despertar de las hormigas», la directora busca explorar aquellas violencias no dichas, las que se silencian, las que se guardan en casa. El abuso y micromachismos se enseñan a puerta cerrada a través de las pequeñas cosas tenemos la responsabilidad de romper el silencio, abandonar la costumbre y reeducar en el amor a nuestros hijos e hijas. Esta es la verdadera revolución.
Para la realizadora, la película representa los miedos e inseguridades de descubrirse como mujer en un mundo cambiante, que a ratos te da atisbos permisivos, te deja creer que puedes decidir, pero que constantemente te tienta con la costumbre. Seguimos siento conservadores. Isabel, la protagonista, entiende que tiene que dejar de simplemente ser y decidir quién quiere ser.
La película ha participado en el Festival de Málaga, el Festival Internacional de Cine de Berlín y ha ganado el Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Seattle de 2019 y el premio a la Mejor Película Costarricense en el Costa Rica International Film Festival.
Duración: 94 min.
Género: Drama.
Países: Costa Rica, España.
Año: 2019.
Estreno en España: 2 agosto 2019.
Distribuidora: Elamedia Estudios.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 12 años.