Se estrena en cines un largometraje documental de gran calado humano y social, «El código de los diferentes: La discapacidad vista por Hollywood» (Code of the freaks, 2020), dirigido por Salome Chasnoff, en el que se repasan películas famosas de la historia del cine que protagonizaban personajes con una discapacidad física o mental: desde «La parada de los monstruos (Freaks)» a «Rain man», pasando por «Forrest Gump», «La ventana indiscreta», «La milla verde», «Mi pie izquierdo», «El hombre elefante», «El solista», «La teoría del todo», «Gattaca», «De ratones y hombres», «Soul surfer», «Hombres de honor», «La forma del agua» y muchas más. Y lo que revela es que esas películas no tienden a mostrar cómo son y cómo viven en realidad las personas discapacitadas, sino más bien cómo las vemos nosotros a través de multitud de estereotipos y caricaturas, sea de forma bienintencionada o no. Para nuestra vergüenza, no la suya, porque lo que así se retrata es precisamente la inmadura sociedad en la que vivimos.
«El código de los diferentes: La discapacidad vista por Hollywood» es una interesante propuesta que aborda de manera rigurosa y exenta de victimismo la discapacidad según la ha retratado Hollywood a lo largo de la historia del cine, a través de cientos de clips de más de un siglo de de películas, a menudo convertidas en éxitos de taquilla. Un elenco de artistas, académicos y activistas discapacitados investiga el poder de las imágenes para moldear la percepción del público hacia las personas discapacitadas y de estas para con ellas mismas. La película desacredita tópicos como la cura milagrosa, el ciego que conduce, las personitas mágicas, o las caras asexuadas, y aporta una perspectiva completamente nueva, porque se atreve a imaginar un paisaje cinematográfico que dé voz a las personas con discapacidad.
El largometraje, dirigido por Salome Chasnoff, autor de anteriores documentales como «Brink of survival» (2012) y «Turning a corner» (2006), cuenta con un guion de Susan Nussbaum, Alyson Patsavas y Carrie Sandahl, quienes además ofrecen sus testimonios junto a otras personas como Lawrence Carter-Long, Candace Coleman, Mike Erwin, Mat Fraser, Timotheus Gordon Jr., Tsehaye Geralyn Hebert, Tommy Heffron, Riva Lehrer, Tekki Lomnicki y Crom Saunders. Y tras las cámaras, Jerzy Rose (fotografía y montaje), Brad Newton (música) y Jared Larson y Meredith Zielke (sonido).
Merecen sobradamente su visionado este tipo de trabajos cinematográficos que ayudan a la comprensión y a la integración de todas aquellas personas que, además de sus propias y ya considerables dificultades, sufren también de exclusión social. Se lo debemos.
Duración: 69 min. Género: Documental. País: Estados Unidos. Año: 2020. Estreno en España: 21/05/2021. Distribuidora: Premium Cine.