Películas
«Camarón: Flamenco y revolución», un homenaje al genio del flamenco
Por
«Camarón: Flamenco y revolución», dirigida por Alexis Morante y narrada por Juan Diego, es una película documental que rinde homenaje a Camarón de la Isla, una de las figuras más apasionantes de la música del siglo XX.
El 5 de diciembre de 1950 nacía José Monje Cruz, más conocido como Camarón de la Isla, el gitano que estaba llamado a revolucionar el arte del flamenco en la segunda mitad del siglo XX. Denostado por los puristas del flamenco, Camarón se convirtió en vida en un dios para el pueblo gitano. «Camarón: Flamenco y revolución» cuenta la historia de Camarón desde su nacimiento hasta su muerte, en un año de cambio para todo un país como fue 1992. Ahora, justo después de cumplirse 25 años de su muerte, se cuenta la verdadera gran historia de la vida y obra de este genio universal, de una forma narrativa inédita hasta el momento, narrado por la voz en off del actor Juan Diego. Adelantado a su tiempo y criticado en su época, llevó una vida siempre al límite, muriendo joven pero siendo uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Este documental descubre la persona detrás del mito, como nunca antes se había abordado.

Cartel de «Camarón: Flamenco y revolución»
Comenta el director Alexis Morante: «El planteamiento estructural de esta película consiste en contar cronológicamente su vida desde que nace hasta justo el día que muere. Como si al morir volviéramos a empezar su vida y volviera a empezar la película. Como si reviviéramos la vida de Camarón en bucle una y otra vez. La historia de Camarón de la Isla es contada en riguroso presente, estructurado a través de su vida, de su persona, desde el día exacto que nace, hasta el día exacto que muere. Ni un día antes ni un día después. Nos sumergimos en su vida como si estuviera pasando a tiempo real, como si la viviéramos a la vez que la vamos descubriendo. Nadie habla de un Camarón ya muerto, nadie se adelanta al momento concreto que estamos contando. No hemos realizado entrevistas nuevas y actuales (al menos no con cámaras, aunque sí muchas para la elaboración del guión). La película está construida a través de material de archivo y de imágenes oníricas. Todas las personas que hablan lo hacen desde la época en la que Camarón estaba vivo, empezando por el propio Camarón, al que escuchamos más que a nadie a través de sus entrevistas en vida, sus imágenes inéditas, sus conciertos más emblemáticos. A todo esto sumamos la voz añeja, sabia, algo burlona y profunda de un narrador que cuenta lo que pasa como si estuviera ocurriendo en estos momentos. Un narrador que toma partido, que opina, que se apasiona, que tiene acento andaluz, que interpreta. Para eso hemos contado con un actor de la talla de Juan Diego. No podía ser otro. Cuando mi compañero Raúl Santos y yo escribimos el guión, siempre teníamos en mente su voz.»

Camarón de la Isla y Paco de Lucía en una imagen de la película
Y añade: «Paralelamente a la vida de Camarón, también se cuenta la evolución y realidad de los gitanos en una sociedad como la española en convulsión por los continuos cambios y las continuas persecuciones. Camarón no se entiende sin unirlo a los gitanos. Con todo el respeto del mundo, hemos tratado de hacer una película amena, musical, emocionante, pasional, revolucionaria, exactamente como a Camarón le hubiera gustado que lo hiciéramos, a nuestro aire, como él decía.»
«Un proyecto que se base en Camarón de la Isla no puede ser cualquier proyecto. No es cualquier persona, ni es cualquier artista, ni es cualquier historia la que hay que contar. Contar la historia de Camarón es asumir la responsabilidad de transmitir algo único e irrepetible. Contar la historia de Camarón no es cualquier cosa y aquí no valen medias tintas. Hay que sumergirse totalmente, con los cinco sentidos, en un universo fascinante que transciende a cualquier adjetivo. Es comprender que no estamos contando la historia de un cantaor de flamenco. Camarón es mucho más. Es un artista universal, un rockstar, un antes y un después, un referente, una leyenda de la música del siglo XX, como lo fueron John Lennon, Elvis Presley, Bob Marley o Jim Morrison. Camarón es un mito que, como tal, pagó el precio de serlo con una vida llena de luces y sombras, con un final atormentado y con una muerte que convirtió al mito en inmortal para siempre.»
Duración: 104 min.
Géneros: Documental, biopic, musical.
País: España.
Año: 2018.
Estreno en España: 1 junio 2018.
Distribuidora: Karma Films.
Calificación por edades: No recomendada para menores de 7 años.
Artículo relacionado:
● Una semana de auténticos gigantes: Polanski, Gilliam, Kubrick y Camarón
