Síguenos

Opinión

Blog: La fuente de la vida, Viaje alucinante, Cinema Paradiso, Master and commander, Alfred Hitchcock, Human, Techo y comida

10 junio 2020

«Las sombras, por profundas que sean, son amenazadas por el amanecer» («La fuente de la vida», The fountain, Darren Aronofsky, 2006).

9 junio 2020

Mientras se produce la esperada revolución de la nanotecnología aplicada a la sanidad que, entre otras muchas cosas, convertirá en algo normal que las personas tengamos en el interior de nuestros cuerpos sensores biomiméticos que monitoricen de forma constante nuestro estado de salud —pudiendo conocer así en tiempo real desde si nos hemos contagiado de un virus hasta si nos hace falta ingerir más vitamina A—, o puedan incluso curarnos realizando operaciones quirúrgicas a nivel microscópico, nos tendremos que conformar por ahora con volver a ver películas como «Viaje alucinante» (Fantastic voyage, Richard Fleischer, 1966) o «El chip prodigioso» (Innerspace, Joe Dante, 1987).

Fotograma de la película «Viaje alucinante»

8 junio 2020

Estos últimos días se han juntado dos relevantes noticias cinematográficas: por un lado, la concesión del premio Princesa de Asturias de las Artes 2020 a los grandísimos compositores John Williams y Ennio Morricone; y por otro, el reestreno en salas de cine de la inolvidable película de Giuseppe Tornatore «Cinema Paradiso», en concreto, el próximo 26 de junio, para celebrar la muy esperada y cada vez más próxima reapertura de la gran mayoría de cines en España tras su cierre temporal por la crisis sanitaria del coronavirus. Así que la música que suena en nuestros oídos no puede ser otra.

Puede escucharse la banda sonora completa de «Cinema Paradiso» en este enlace de YouTube (por supuesto, tal y como siempre reseñamos aquí, se trata del audio oficial). Disfruten con la magia del cine.

Portada de la banda sonora de «Cinema Paradiso»

5 junio 2020

Conocidos actores y actrices del cine español como Úrsula Corberó, Carlos Bardem, Patricia Conde, Gorka Otxoa, Elena Anaya, Nerea Barros, Jon Kortajarena, Pedro Alonso y Jan Cornet se han sumado a otras celebridades del mundo de la ciencia y la cultura en la última campaña de Greenpeace para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente y recordarnos que, a propósito de esta pandemia que estamos viviendo, debemos darle la vuelta al sistema y reinventarnos como sociedad para proteger el planeta y la vida que alberga, incluyendo la nuestra. Totalmente a favor.

4 junio 2020

Ya sea al comienzo de la inolvidable «Remando al viento» (Gonzalo Suárez, 1988) o en una de las escenas más emotivas de «Master and commander» (Peter Weir, 2003), este es uno de los temas más hermosos que jamás he escuchado en un cine, aunque no se tratara de una composición hecha originalmente para la película: Fantasia On A Theme by Thomas Tallis, de Vaughan Williams. Maravilla.

Portada de la banda sonora de «Master and commander»

3 junio 2020

«El drama es una vida de la que se han eliminado los momentos aburridos» (Alfred Hitchcock)

«El cine según Hitchcock» (François Truffaut). Lecturas imprescindibles.

Portada y página interior del libro «El cine según Hitchcock»

2 junio 2020

El espíritu de Don Quijote sigue presente en los tiempos modernos, justamente en todos aquellos que siguen soñando con ideales (aparentemente) imposibles, como por ejemplo abrir unas nuevas salas de cine con la que está cayendo en el mundo en general y en el sector de la cultura en particular. Pero está ocurriendo de verdad, su nombre es Cines Embajadores y, para mayor sorpresa aún, estarán dedicados al cine de autor en VOSE (versión original subtitulada en español). Un pequeño y bienvenido milagro que nos llena de alegría y esperanza en el futuro. Os lo contamos en esta noticia.

1 junio 2020

«Cuando una puerta se cierra, otra se abre; pero a menudo miramos durante tanto tiempo y con tanto pesar hacia la puerta cerrada, que no vemos las otras puertas que se nos abren» (Paulette Goddard)

31 mayo 2020

Si el cine es, como decía Peter Sellers, «el arte que sirve para distraer los agobios del ser humano», en adelante vamos a necesitar incluso más que antes el séptimo arte, del mismo modo que tras el crack de 1929 las salas de cine se convirtieron para la gente en un refugio donde evadirse de las penurias del mundo real, un lugar donde soñar aún más fuerte, porque los sueños alimentan la esperanza, y la esperanza es tan necesaria como el pan.

30 mayo 2020

Y hablando de seres humanos, más aún en una etapa como la actual en la que se reafirma nuestra condición de especie y se constata hasta qué punto estamos todos conectados, nunca está de más volver a ver y recomendar el magnífico documental «Human» (Yann Arthus-Bertrand, 2015), un amplio testimonio de lo que nos hace humanos, con las voces de hombres y mujeres de todo el mundo. Escuchando a todas esas personas de razas y lugares tan diversos del planeta, también nos escuchamos a nosotros mismos, y cuanto más nos encontremos en sus palabras, significa que más profundamente estaremos entendiendo aquello que nos hace humanos y que nos une como especie, con independencia de cual sea nuestra nacionalidad, color, sexo, edad, religión o clase social.

Detalle del cartel de «Human»

29 mayo 2020

Hoy se ha aprobado en España el Ingreso Mínimo Vital, dándose así un gran paso adelante en la justicia social. Hoy nuestro país tiene por fin un significativo gesto de solidaridad con los más necesitados, en la línea de lo que ya se venía haciendo en otros países europeos y que ayuda a crear un mundo mejor precisamente cuando más falta hacen este tipo de medidas. Queda muchísimo por hacer a favor de una subsistencia digna de todas las personas, pero este es el camino correcto. En este propósito, el cine social es un gran medio para visibilizar a los más desfavorecidos, facilitando así que consigamos conocer sus situaciones y empatizar con ellos, pasos imprescindibles para aportar soluciones. Seguir leyendo…

Natalia de Molina en la película «Techo y comida»

Continue Reading

Más películas

Partners

Subir