Opinión
Blog: Perdidos, La insoportable levedad del ser, Tenet, El origen del planeta de los simios, Sunshine, One strange rock
28 mayo 2020
Hace unos días se celebraba el décimo aniversario del final de «Perdidos» (Lost, 2004-2010), icónica serie que marcó una época en la televisión y en la que no sólo aparecieron actores y actrices que también protagonizaron sonados éxitos cinematográficos, caso de Evangeline Lilly («Ant-Man», «El hobbit»), Dominic Monaghan («El señor de los anillos», «El hobbit»), Michelle Rodriguez («Fast & furious»), Maggie Grace («Venganza»), Harold Perrineau («Matrix reloaded»), Rodrigo Santoro («300») y Nestor Carbonell («El caballero oscuro»), entre otros, sino que, además, disparó la carrera de su principal creador, el productor J.J. Abrams, convertido ya en uno de los mayores referentes del nuevo Hollywood (últimas entregas de «Star Wars», «Star Trek» y «Misión: Imposible»).
Más allá de principios y finales, lo que importa es que el camino importe, sobre todo si se hace acompañado de la música de Michael Giacchino (uno de los mejores compositores cinematográficos, habitual de las películas de Pixar, ganador del Oscar por la banda sonora de «Up» y nominado por «Ratatouille»). A destacar, grandes temas como este Life And Death de la primera temporada o el todavía más emotivo There’s No Place Like Home de la cuarta. Mereció la pena el viaje.

Detalle del cartel de la serie «Perdidos» (Lost)
27 mayo 2020
La extraordinaria novela de Milan Kundera tuvo poco después de su publicación en el año 1984 una gran adaptación cinematográfica dirigida por Philip Kaufman y protagonizada por Daniel Day-Lewis, Juliette Binoche y Lena Olin, «La insoportable levedad del ser» (1988), uno de esos inolvidables títulos capaces de conquistarnos a la vez el corazón y la mente.
«Parece como si existiera en el cerebro una región totalmente específica, que podría denominarse memoria poética y que registrara aquello que nos han conmovido, encantado, que ha hecho hermosa nuestra vida».

Portada y página interior del libro «La insoportable levedad del ser», del escritor Milan Kundera
26 mayo 2020
«La realidad sin la imaginación es la mitad de la realidad» (Luis Buñuel)
25 mayo 2020
Una de las cualidades más fascinantes del cine es su gran capacidad para ampliar nuestro imaginario, para nutrirnos de imágenes e historias que expandan nuestra realidad observable transitando caminos insospechados. Y en esa deriva creativa tienen mucho que ver cineastas exploradores como Christopher Nolan, que consiguen que el simple hecho de intentar adentrarnos en sus obras, incluso antes de poder verlas, se convierta en toda una aventura. Sea o no «Tenet» una secuela velada de «Origen» (2010), sin duda se enmarca dentro del particular universo de su creador, un cineasta que juega constantemente a deconstruir la realidad.
Acción, thriller, espionaje y ciencia-ficción para llevar esta vez al cine una historia que, por su título, quizá se inspire en el enigmático Cuadrado Sator, una milenaria inscripción de la época romana dispuesta en una matriz cuadrada en cuyo centro aparecía la palabra en latín TENET, que significa «principio, guía o creencia» y que se utilizaba especialmente para hablar de los principios que regían una religión o una filosofía. Es decir, un palíndromo en el centro de otras cuatro palabras (SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS) formando juntas un multipalíndromo, pues se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda, o lo que es lo mismo, igual desde el principio al final que desde el final al principio. Seguir leyendo…

John David Washington y Robert Pattinson en «Tenet»
24 mayo 2020
En la reciente y muy recomendable saga de «El origen del planeta de los simios» (2011-2017), al virus causante de la extinción humana lo llamaban «la gripe de los simios» a pesar de que los pobres animales no tenían la menor culpa de los experimentos que los humanos hacían con ellos. A la pandemia de 1918 se la llama «la gripe española» porque fue en la prensa de España donde principalmente aparecieron publicadas las noticias sobre la gripe mientras gran parte del resto del mundo se enfrentaba en la 1ª Guerra Mundial y a pesar de que la investigación histórica localizó su foco de origen en Estados Unidos. Seguir leyendo…

Fotograma de «El origen del planeta de los simios»
23 mayo 2020
Leyendo las reseñas científicas a propósito del actual (y completamente normal) ciclo solar de menor actividad, es fácil acordarse de «Sunshine», la magnífica película de ciencia-ficción que Danny Boyle estrenó en 2007 con guion de Alex Garland (director de la también estupenda «Ex_machina») y con una banda sonora de John Murphy y Underworld que incluía temas tan fantásticos como este Sunshine (Adagio in D Minor).

Portada de la banda sonora de la película «Sunshine»
22 mayo 2020
Con el carismático Will Smith como presentador y el brillante director Darren Aronofsky («Réquiem por un sueño», «La fuente de la vida», «Cisne negro», «Madre!») como productor ejecutivo, «Nuestro planeta» (One strange rock, 2018) es una de las mejores y más cinematográficas series documentales que se hayan hecho nunca. Como asignatura obligatoria, todo el mundo debería ver documentales sobre la naturaleza como estos, comenzando por los políticos, aunque fuera por la fuerza, igual que sucedía en «La naranja mecánica», porque parece imposible que alguien sea testigo de algo así y no sea capaz de maravillarse con el paraíso que es la Tierra y darse cuenta de la imperiosa necesidad que tenemos de protegerla como el hogar de todos que es. Más ahora, con la crisis sanitaria que vivimos y la sin duda más devastadora crisis medioambiental que nos espera más adelante si no reaccionamos. Seguir leyendo…

Imagen de «Nuestro planeta» (One strange rock)
