Opinión
Blog: La llegada, Hijos de los hombres, Las últimas horas de la Tierra, Dune, Interstellar, You go to my head y más
10 mayo 2020
Tras sus memorables ensayos «Breve historia del tiempo» (1988) y «La teoría del todo» (2002), Stephen Hawking publicó en 2010 otro de esos libros de divulgación científica tan amenos de leer como capaces de fascinarte en cada página: «El gran diseño». En él, además de teorizar sobre la existencia de miles de millones de universos, sobre la cadena de condiciones increíblemente improbables que deben producirse para que exista vida como la nuestra y sobre otras asombrosas ideas, Hawking también explicaba la necesidad de olvidarnos de la concepción estrictamente lineal del tiempo con un principio y un final «de manera análoga a como nos libramos del problema del borde del mundo» una vez que llegamos a entender en su día que la Tierra no era plana sino esférica.
Por su parte, el escritor Ted Chiang publicó en 1998 su relato corto «La historia de tu vida», que en 2016 fue ampliado y adaptado al cine por el director Denis Villeneuve y el guionista Eric Heisserer en la magistral película «La llegada» (Arrival, 2016), una de las más hermosas y poéticas propuestas de ciencia-ficción de todos los tiempos, cuya trama giraba precisamente alrededor de esta última idea.
No me puede enamorar más la maravillosa inspiración mutua entre la ciencia y el arte.

Portada del libro «El gran diseño»
5 mayo 2020
«Hijos de los hombres» (Children of men, 2006), dirigida por Alfonso Cuarón y basada en la novela de P.D. James, es una de las películas que más se han mencionado últimamente y con toda razón, estando como estamos en medio de una pandemia en la que a partir de una única persona en un lejano mercado chino se han contagiado rápidamente millones de personas a lo largo de todo el planeta, volviendo a recordarnos a las bravas hasta qué punto estamos todos conectados y hasta qué punto somos todos relevantes en la cadena de la vida, independientemente de nuestra raza, país, género, edad y estatus social.
Debería movernos a reflexionar sobre la vital importancia de coexistir en armonía con la naturaleza y con nosotros mismos. No hace falta mucha imaginación para vislumbrar qué pasaría si nos sobreviniera un próximo virus que dejara infértiles a todos los seres humanos, qué no daríamos por volver a escuchar el llanto de un recién nacido y tener una nueva oportunidad de valorar lo que realmente importa.
1 mayo 2020
Lo más entretenido de encontrarse casualmente con un telefilm tan horrible como «Las últimas horas de la Tierra» (Earth’s final hours, 2011), uno de esos en los que el cartel es siempre mucho mejor que la película, es precisamente aprovechar la casualidad para investigar sobre su alocada premisa, en la que un agujero blanco expulsa un pequeño trozo de materia superdensa que acaba atravesando la Tierra y provocando un cataclismo que amenaza con extinguir la vida en nuestro planeta.
Lo fascinante del caso es leer que estas singularidades que vendrían a ser el reverso de los agujeros negros, a pesar de su improbabilidad real más allá del ejercicio puramente matemático a partir de la Teoría General de la Relatividad de Albert Einstein, aún siguen revoloteando en el imaginario de la física teórica con hipótesis que van desde la posibilidad de que el Big Bang surgiera precisamente de un agujero blanco, que la misteriosa materia oscura esté formada por infinidad de agujeros blancos tan pequeños que nos resultan invisibles o incluso que sean la puerta de entrada a un universo al otro lado de los agujeros negros y hacia el cual fluiría parte de la materia absorbida por estos, entre otras posibilidades.
Ya sabemos, la realidad supera a la ficción.

Detalle del cartel de «Las últimas horas de la Tierra»
23 abril 2020
En 1929, el año del crack de la bolsa que dio paso a la Gran Depresión, Rafael Alberti escribió una serie de poesías en homenaje a los grandes cómicos del cine, aquellos que con su talento eran capaces de hacer la vida mejor a millones de personas, aunque fuera en blanco y negro. Lo hizo con el título «Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos», unas palabras de Calderón de la Barca que reflejaban con humor la candidez del artista y el disparate del mundo en el que vivimos.
No es uno de sus mejores poemarios, pero sí uno a los que más afecto le tengo, entre otras cosas por aquellos versos en los que hablaba de «la derrota del mar por los escaparates», perlas de sabiduría que reflejaban el desdén con el que la sociedad había abandonado lo esencial para entregarse al consumismo y dejado atrás a los desfavorecidos, encarnados por Charlot.

Detalle de la portada del libro «Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos»
22 abril 2020
Estos días extraños que vivimos y que tienen sabor a final de una época, pasarán a los libros de Historia e inspirarán a generaciones de cineastas que los retratarán en películas cuyas bandas sonoras bien podrían parecerse a la de este extraordinario western crepuscular que recuerdo en estos momentos no sé por qué. O quizá sí lo sepa, pues son tiempos difíciles en los que cada uno damos nuestra verdadera talla como personas.
Compuesto por Nick Cave y Warren Ellis, podéis escuchar el audio oficial del mejor tema de esta preciosa banda sonora aquí.
16 abril 2020
Mientras veía hace un rato la película «Al filo del mañana» en la televisión, me preguntaba si en el caso hipotético de que en lugar de un virus fuera una raza alienígena hostil la que nos atacara, si realmente nos pondríamos por fin de acuerdo para hacer frente al enemigo común o si igualmente seguiríamos echándonos las culpas unos a otros, discutiendo sobre los efectos de la invasión en la economía y sobre qué medidas tomar y cuándo tomarlas mientras los marcianos se cargaban uno tras otro a nuestros vecinos.
14 abril 2020
La nueva versión de «Dune» es, de lejos, la película que más ganas tengo de ver este año. No sólo porque Denis Villeneuve se ha convertido por méritos propios en el mejor director posible para llevar al cine la grandiosa novela de Frank Herbert tras una brillante filmografía que ha destacado aún más en el género de la ciencia-ficción con títulos como «La llegada», «Blade runner 2049» y «Enemy», demostrando que ha sabido captar como muy pocos la esencia de este maravilloso pero infravalorado género, sino porque se ha rodeado además de un equipo técnico y artístico de garantías más que suficientes para crear un monumento a la épica cinematográfica.
Y cuánta falta nos va a hacer la épica, en todos los sentidos.
4 abril 2020
Además de cine español, en la web de RTVE «Somos cine» también se pueden ver gratis por tiempo limitado algunas de las películas emitidas por televisión, como por ejemplo «La vida de Brian», disponible hasta el 8 de abril. Verla en bucle sería un buen plan para estos días de confinamiento.
2 abril 2020
«El arte y las humanidades (…) nos ayudan a desarrollarnos como personas y refuerzan los lazos que nos mantienen unidos como sociedad. Hay pensadores, como Yuval Noah Harari, que van más allá y afirman que el relato compartido que la cultura crea y difunde es, precisamente, lo que nos hace humanos. (…) De nada servirá cubrir las necesidades materiales de la población si no atendemos también las morales, que son las que aseguran nuestra convivencia».
«Cuidar la cultura», estupendo artículo de opinión de Paloma O’Shea publicado en El País.
28 marzo 2020
Las artes, como la vida misma, se abren camino con cada luz que se enciende y nos ilumina en la oscuridad.
26 marzo 2020
«La escafandra y la mariposa», impresionante libro de Jean-Dominique Bauby del que Julian Schnabel hizo una grandísima versión cinematográfica en 2007 (Le scaphandre et le papillon).
Nada puede confinar tus sueños.

Detalle de una página del libro «La escafandra y la mariposa»
20 marzo 2020
Tras horas de trabajo y aislamiento, en un pequeño ataque de melancolía, me regalo volver a ver la emocionante escena final de «La llegada» (Arrival, Denis Villeneuve, 2016), esos maravillosos cinco minutos de película que para mí se encuentran entre los más hermosos de la historia del cine, un verdadero homenaje a la vida en su cruel fugacidad y en su infinita grandeza, para recordar que quizá algún día comprenderemos que lo más sorprendente de todo este viaje habrá sido conocernos finalmente a nosotros mismos, con todas nuestras luces y todas nuestras sombras, con todo nuestro amor y todo nuestro dolor.
18 marzo 2020
Precisamente cuando las cosas se ponen difíciles. Ahora más que nunca. Amor por el cine.
15 marzo 2020
Aunque no sea ni de lejos la mejor forma de verla, muy oportuna la programación esta noche en Antena 3 TV de «Interstellar», una monumental propuesta de ciencia-ficción de Christopher Nolan que nos habla precisamente sobre la necesidad de pensar no sólo como individuos sino como especie para luchar por nuestra supervivencia, y de la importancia del amor como fuerza que nos une precisamente para lograr ese objetivo. Con todos sus aciertos y todos sus defectos, adoro incondicionalmente esta película.
5 marzo 2020
Esta tarde hemos tenido la oportunidad de ver en grupo «You go to my head», una película de Dimitri de Clercq visualmente fabulosa que trata temas como la identidad, la memoria, la soledad, el destino y el amor. Da gusto contemplar propuestas diferentes que hacen pensar y que provocan que parte del público se quede un buen rato de charla después de la proyección. Cine poco convencional para espectadores poco convencionales.
En la imagen superior de esta página, fotograma de la película «La llegada» (Arrival, 2016).
